viernes, 30 de septiembre de 2011

Acentamientos el el municipio


En este municipio los afrocolombianos estan esparcidos por todo el area rural, es decir la mayoria estos se encuentran en barrios como la libertad, san pedro, y muchos otros barrios de estrato bajo.

Conocen sobre la ley?


En colombia y especialmebnte en el municipio de palmira.valle algunos afrocolombianos no concen sobre la ley que los protege y que los alienta a ser alguien en la vida con derechos y deberes que cualquier otra persona debe cumplir, la ley 70 es la encargada de esto, la cual debe ser conocida por toda comunidad negra y encluso de cualqueir otro color, poco a poco lograremos esto para que la igualdad reemplaze el racismo.

. Que actividades parctican?


De un lado está el rezago histórico de las regiones habitadas por afrodescendientes, generalmente de difícil acceso cuyas economías históricamente han sido de carácter extractivo (oro, madera, pesca) con una baja formación de capital y escasa presencia de las instituciones públicas. Son además regiones que, de un lado no han hecho una transición demográfica y de otro, vienen perdiendo población en un proceso migratorio hacia grandes centros urbanos en busca de mejores oportunidades, y también seguridad frente al conflicto armado interno que vive el país. Las regiones afro no retienen la población que mejora su nivel En las ciudades los miembros de los grupos étnicos se integran a barrios subnormales donde se confunden con los demás pobres urbanos pero con la carga adicional, para los afrodescendientes, de la exclusión social a causa del racismo, también se pueden dedicar  a labores normales como las de una persona e color distinto, se gente de empresas, como obrero, en el trabajo no hay restricciones y muchos menos de color.

Que pasa Con los afros en el municipio de Palmira?

LA ETNOEDUCACION EN PALMIRA Los problemas de la Comunidad Afropalmirana así como los de la Comunidad Afrocolombiana han sido principalmente causados por no ser reconocidos como parte importante de la composición social, de no tenerse en cuenta nuestros aportes a la construcción de país y en general de no valorarnos como Etnia. Es por eso que encontramos en Palmira y en muchos lugares de Colombia los más bajos niveles de desarrollo humano para los Afros, hallándonos en los sectores con mayores índices de vulnerabilidad y pobreza, resultado de una exclusión social generalizada.
Como alternativa a esta problemática surge la necesidad de cambiar esos paradigmas, y que mejor escenario que las escuelas y colegios de nuestra ciudad, para proporcionarles a nuestros educandos, tanto a los Afropalmiranos como a los demás, una educación diferente, una que además de formar ciudadanos de bien, comprometidos con la sociedad, les brinde la posibilidad de aplicar los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia, en torno a la Pluriétnia, a la Multiculturalidad; al conocimiento y respeto a la diversidad y la dignidad humana; que también les permita conocer los valiosos aportes de los Afrocolombianos a la formación de la Nación. Entre sus objetivos se encuentran el reconocimiento de la comunidad negra, la defensa de su identidad cultural como grupo Étnico y su derecho de acuerdo con el espacio que ocupa en el municipio, estableciendo los mecanismos para su protección y conservación; el fomento del desarrollo económico y social; la obtención de las condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la población Palmirana. La promulgación de los valores de la etnia Afrocolombiana
.

Es una entidad sin ánimo de lucro que protege el patrimonio colectivo y el interés general. Está conformada por más de 200 miembros y sus grupos familiares a los que se denomina consejeros.

A lo largo de estos 11 años ha participado activamente en diferentes programas, entre los cuales se destacan, la celebración del día nacional de la Afrocolombianidad, desfiles tipo comparsa, encuentros de música folklórica, poesía y danza, muestras gastronómicas, proyectos tipo APS (atención prioritaria en salud), organización de mujeres (comité de genero), jóvenes (comité juvenil), liderazgo y organización del proceso de la Etnoeducación Afrocolombiana, su concurso y posterior nombramiento de docentes (comité de Etnoeducacion). Estos  otros centro s ewn Palmira están capacitados para la ayuda a los afrodesendientes los cuales buscan la igual de razas y muy pronto la conseguirán.

Estadisticas de afrocolombianos

La población afrocolombiana, corresponde al 26% aproximadamente de la población nacional, más de 10.562.519 millones de personas; el 30% de esta población vive en el Chocó Biogeográfico, más del 50% reside en la zona rural, y un 45% aproximadamente viven en las grandes y medianas ciudades, en los barrios marginados; un porcentaje mínimo vive en condiciones satisfactorias.
A partir de los años 40 se ha presentado una oleada de migraciones del campo a las ciudades. Este fenómeno se debe a cuatro causas fundamentales: búsqueda de trabajo, baja rentabilidad de las actividades productivas, menoscabo de la seguridad alimentaría, el desplazamiento forzoso ocasionada por la violencia de los grupos alzados en armas, la violencia común, las masacres y el estudio.
El 80% de los afro colombianos viven por debajo de la línea de pobreza absoluta, posee el mayor coeficiente de desigualdad de distribución de los ingresos, el 74% recibe salarios por debajo del mínimo legal, el Índice de Desarrollo Humano es de 0.66 que es el más bajo de la población colombiana, bajísimo índice de telecomunicaciones, alto índice de desempleo en la zona rural y urbana, bajo nivel institucional en el ámbito nacional departamental y municipal, y bajo nivel de las instituciones que apoyan el desarrollo específico de las comunidades afrocolombianas.
El Índice de Pobreza Humana, que representa defunciones de menores de 40 años, analfabetas de 15 años y más, las condiciones de vida (sin acueducto, sin servicios de salud, desnutrición global, etc.) es del 10.4% en Latinoamérica, Colombia ocupa el puesto 11, por debajo de Uruguay, Costa Rica, Cuba y chile. Esta posición denigrante está relacionada directamente con el estado de subdesarrollo que vive la cuarta parte de la población colombiana, representada en los pueblos afrocolombianos.


Dialectos


Familia
Grupo
Lengua
Territorio
Lenguas arawak
Se trata de la familia de lenguas amerindias con más lenguas en Sudamérica.
Arawak septentrional
Río Içana
Río Mirití-paraná
Maipure (†)
Lenguas barbacoanas
La familia barbacoana fue identificada como grupo separado de las lenguas chibchas recientemente.
Barbacoa (†)
Pasto (†)
Sindagua (†)
Coconuco (†)
Lenguas bora-witoto
Algunos autores cuestionan que las lengas bora y las lenguas huitoto formen una única familia debido a las grandes divertencias entre los dos grupos.
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Septentrional
Costero
Cesar
Meridional
SE Colombia
Amazonas, Guaviare
Lenguas chibcha
Algunos autores cuestionan que las lengas bora y las lenguas huitoto formen una única familia debido a las grandes divertencias entre los dos grupos.
Magdalénico
Ika (arhuaco)
Cesar, Magdalena
Cesar
Magdalena
Magdalena, La Guajira, Cesar
Cesar
Cundicocúyico
ARA, BOY, NSA, SAN
Barí
Chimila
Magdalena
Ístmico
Kuna
Lenguas chocó
Agrupadas frecuentemente junto con la familia chibcha y el idioma paez en un
grupo macro-chibcha actualmente no existen argumentos sólidos para sostener ese parentesco.
Costa del Pacífico
Chocó, Cauca, Valle del Cauca
Lenguas guahibanas
Algunos autores integran esta familia de lenguas junto con las
lenguas maipureanas dentro del filo macroarahuacano aunque dicha agrupación no se acepta universalemnte.
Septentrional
Arauca
Central
Sikuani (Guahibo)
Meta, Vichada, Arauca, Guainía, Guaviare
Casanare, Vichada, Arauca
Meridional
Meta, Guaviare
Lenguas makú
Algunos autores consideran que el makú meridional sí forma una familia pero rechaza que este grupo esté relacionado con el makú septentrional.
Septentrional
Kakwa-Nukak
ríos Papurí y bajo Vaupés
Guaviare
Puninave
Nadajup
Jup
ríos Japurá y Tiquié
ríos Papurí y Tiquié
Lenguas quechuas
Estas lenguas constituyen una familia de lenguas diferentes ya que no todas las variedades de quechuas son intercomprensibles.
Chinchay (Q II-B)
Cauca, Nariño, Putumayo
Arauca, Casanare
Vichada
Occidental
Noroccidental
Río Orteguaza
Río Putumayo
Central
norte
sur
Oriental
norte
centro
sur
Lenguas aisladas
Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito.
Betoi (†)
Meta, Caquetá
Lenguas no clasificadas
Además existe un conjunto de lenguas con documentación muy escasa y referencias a lenguas de pueblos extinguidos, que no han podido ser clasificadas por falta de información. Ver por ejemplo
Lenguas no clasificadas de Sudamérica.
Andaquí (†)
Colima (†)
Malibú (†)
Mocana (†)
Muzo (†)
Cundinamarca
Panche (†)
Cundinamarca
Pijao (†)